Adaptarse para conectar con los Boomers y Gen Z
- Yazmín Maldonado
- hace 12 minutos
- 2 Min. de lectura
Si te has percatado convivimos con más generaciones como realidad operativa valerse de un lenguaje y elegir canales adecuados para cada audiencia no es un lujo: es estratégico. Adaptarse no significa robar una identidad, sino ajustar la forma para que el mensaje se entienda, se valore y movilice. En este artículo reflexionamos sobre qué distingue la comunicación con Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) y con Gen Z (nacidos a partir de mediados-finales de los noventa), y cómo hacerlo bien en escenarios de RRHH: reclutamiento, liderazgo, retroalimentación, comunicación interna.
En investigaciones globales recientes, Gen Z está llamada a representar cerca de 30 % de la fuerza laboral tan solo en este año. Ahora bien, si hablamos de preferencias receptoras de canales promocionales, el email sigue siendo importante para Boomers 80 % pero para Gen Z la preferencia cae 66 % cuando se trata de recibir promociones vía email. Un estudio sobre comunicación interna muestra que más del 50 % de Boomers prefiere encuentros cara a cara para tratar asuntos importantes, mientras que Gen Z tiende a priorizar la inmediatez y canales digitales para temas cotidianos.
¿Por qué importa ajustar el modo y el canal?
Porque ambas generaciones son receptoras distintas:
Si el canal no le resulta adecuado para el receptor, este podría ignorarlo. Surgirían malos entendidos al leer el mismo mensaje, también el hacerlos sentirse escuchados y comprendidos es clave para engagement, sin importar la edad. Dentro de nuestro sector no debemos imponerles barreras de comunicación, ya que como sabemos el clima y la cultura organizacional, dependen mucho de eso.
Cómo adaptar el lenguaje y elegir canales
Aquí algunas ideas concretas que pueden aplicarse, en empresas medianas o grandes, consultoras, etc.
Monitorear audiencia y canal preferido
Usar siempre un lenguaje híbrido, es decir profesional pero humano
Brindarles feedback constantemente a ambas generaciones
Combinar canales de comunicación
Capacitaciones internas en comunicación intergeneracional
Flexibilidad para toma de decisiones en canales tradicionales o digitales

Lo importante siempre será reconocer que la comunicación efectiva se basa en la empatía, en escuchar al otro tanto como en transmitir lo que quieres. Para nuestro enfoque, transmitir confianza, colaboración y el desempeño. En México, contamos con una rica diversidad cultural, social y generacional, tener esta capacidad de ajuste puede marcar la diferencia entre un equipo que reacciona al cambio y otro que lo abraza, entre un mensaje que inspira y uno que pasa desapercibido. Porque al final, no se trata solo de “tener algo que decir”, sino de que el otro diga: “este mensaje fue para mí”.






Comentarios