top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

Reflexiones y acciones para mejorar la Salud Mental en el trabajo.

  • Foto del escritor: Yazmín Maldonado
    Yazmín Maldonado
  • hace 7 minutos
  • 3 Min. de lectura

Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha para detenernos y reconocer algo tan esencial como invisibilizado: la salud emocional y psicológica de quienes laboramos todos los días. En México, los datos recientes demuestran que estamos frente una crisis silenciosa que afecta la productividad, clima laboral, retención del talento, calidad de vida de las personas, y finalmente, la viabilidad misma de muchas empresas.


Tan solo he aquí algunos datos a los que debemos darle un vistazo:

En 2024, 82 % de la población mexicana reportó que su vida diaria se ve afectada por el estrés laboral. De acuerdo con medios periodísticos como El Economista, menos del 10 % de los trabajadores en México tiene acceso a servicios especializados de salud mental. Ya para este año, se estimó que 75 % de los mexicanos sufre estrés laboral agudo y 27 % enfrenta ya estrés en su forma crónica. Y los números podrían seguir creciendo con el paso del tiempo.


Como observamos la salud mental de quienes trabajamos ya no es un “plus” opcional, sino un componente central del bienestar, la sostenibilidad corporativa y la responsabilidad social empresarial.

Ahora bien, ¿Por qué es tan urgente actuar?

La fatiga, la inseguridad, la ansiedad y la depresión afectan nuestra concentración, la creatividad y el rendimiento. Pero muchos siguen trabajando a pesar del malestar emocional, lo cual genera errores, decisiones pobres, rotación de personal, ausentismo silencioso.

Si bien es cierto, cuando no se atienden estos problemas, el ausentismo y el presentismo (estar presente pero funcionar mal) representan pérdidas considerables. Las empresas pierden talento, enfrentan incapacidades médicas, renegociaciones internas, y deterioro del clima organizacional interno.


Aunque muchas empresas reconocen la importancia del bienestar emocional, los servicios reales siguen siendo inaccesibles para la mayoría de los trabajadores, especialmente fuera de grandes urbes. Esto profundiza brechas de inequidad.

Por otra parte, los trabajadores de hoy en día ya no toleran ambientes tóxicos, horarios imposibles, falta de apoyo emocional. Cada vez más, buscan empleadores que valoren su salud mental, que ofrezcan ambientes de trabajo respetuosos, con control sobre sus tiempos, con canales de expresión, con flexibilidad.


Acciones que pueden tomar las empresas


Realizar evaluaciones periódicas para identificar estrés, sobrecarga de trabajo, desequilibrio entre vida personal y trabajo, acoso, falta de claridad en los roles, entre otros. Capacitar a líderes, mandos medios y empleados en temas de salud mental: reconocer señales de depresión, ansiedad, síndrome de burnout; manejar conversaciones difíciles; promover empatía. Esto reduce estigma y ayuda a que las personas se sientan escuchadas.


También proporcionar servicios de atención psicológica (presencial o virtual), preferentemente incluidos en prestaciones de la empresa, y accesibles con espacios de consulta confidencial.

La flexibilidad de horarios, días de descanso, manejo razonable de cargas de trabajo, pausas activas, desconexión digital fuera del horario, permisos para asuntos personales. Fomentar sentido de pertenencia, reconocimiento, apoyo social entre compañeros, liderazgo que escucha. Que los errores no se penalicen desproporcionadamente sino que se aprendan de ellos. No basta con reaccionar en implementar protocolos, sino darle seguimiento, reforzar aprendizajes, evaluar el impacto de las medidas.


ree

 Reflexión


 Una empresa que cuida la mente de quienes trabajan en ella no sólo crece mejor, sino que se sostiene en el tiempo, retiene talento, mejora su productividad y contribuye a una sociedad más humana.

Si las empresas siguen tratando la salud mental como un tema marginal, los números seguirán empeorando. Es importante enfatizar que invertir en salud mental no es gastar; es asegurar que el motor humano que impulsa la economía no se queme. Y eso, hoy más que nunca, cobra valor, dignidad y urgencia.

Contacto

Selecciona una opción

¡Gracias por tu mensaje!

Nos pondremos en contacto lo antes posible.

Av. Sonora 85 | Colonia Roma | 06700 | Ciudad de México | México

contacto@soservices.com.mx

Tel: 55 5211 5502

© 2022 Creado por SOServices

bottom of page